top of page

Proyecto: Hidrología, Vegetación y Avifauna del Complejo de Humedales de Matusagaratí, Darién, Pana

Desde 2018 al 2021, la Fundación Naturaleza y Ciencia 507 acompañó a la Universidad Tecnológica de Panamá, para el desarrollo del componente de aves de esta investigación.


Entre las conclusiones:

  • En el Humedal de Matusagaratí se registraron un total de 259 especies de aves, es decir, 38% de todas las aves observadas en la provincia de Darién (n=670 especies) según la base de datos de ebird (consultado el 22 enero, 2021).


  • De éstas, 64 se encontraban en alguna categoría de amenaza nacional o internacional, 35 eran especies migratorias de larga distancia (que no crían en Panamá) (28% de las 122 registradas para Panamá), 39 eran especies acuáticas (según las familias determinadas por el Censo Centroamericano de Aves Acuáticas) y 40 aves rapaces (nocturnas y diurnas) (53% de las 75 registradas para Panamá.


  • De los sitios estudiados, Agua Buena #3 registró los mayores números de especies, como, 145 aves en total (56%), de éstas, 31 se encontraban en alguna categoría de amenaza nacional o internacional, 19 eran especies migratorias de larga distancia, 26 eran especies acuáticas y 24 aves rapaces.


  • Esta riqueza pudo deberse a que allí se encuentra una variedad de hábitats como: bosques secundarios, rastrojos, lagunas con bordes y potreros arbolados, además de que fue el sitio donde mayormente se muestreó con caminatas (31.15 km) en busca de aves, y se hizo uno de los mayores esfuerzos de observación (30.81 horas).


  • En cuanto a las aves rapaces presentes en el herbazal inundable, hacemos especial énfasis en dos especies raras o con pocos registros para Panamá, porque proceden de poblaciones suramericanas. Nos referimos al elanio piquidelgado (Helicolestes hamatus) y al aguilucho de Azara (Circus buffoni).


  • El elanio piquidelgado se registró únicamente en el herbazal inundable del sitio Tuira Arriba, y aunque prefiere áreas boscosas y pantanos, consideramos que la observación en el herbazal inundable se debió para suplir su alimentación, ya que prefiere los caracoles, y raramente los cangrejos (consultado en birdscolombia.com el 13 de enero, 2021). Se conocen los moluscos que pudiera estar comiendo esta especie en áreas boscosas, pero no hay estudios sobre los moluscos en nuestra área de estudio, solo se conoce de la presencia del caracol anfibio “cuerno de carnero” (Marisa cornuarietis), el cual está asociado a cuerpos de agua, y presumimos pudiera ser parte de su dieta. El aguilucho de Azara (Circus buffoni), 2 parejas/sitio, fue registrado únicamente en los herbazales inundables del sitio Tuira Arriba y El Golfo. Esta especie se registra en Panamá en el año de 1995 y en Darién a partir del 2001 (consultado en ebird.org el 23 de enero de 2021). En Argentina, esta especie se encuentra en hábitats similares y su comportamiento de “planeador” fue confirmado en campo, como estrategia para acechar a las presas.


  • La captura de una tángara negriamarilla (Chrysothlypis chrysomelas) (un macho joven), es un islote en el herbazal inundable, por una red de niebla durante el muestreo del 4 de marzo, 2019, únicamente en el sitio de Tuira Arriba, nos hace suponer que esta especie realice movimientos altitudinales, ya que esta especie se registra en áreas boscosas en estribaciones y tierras altas entre los 450 a 1200 msnm (Ridgely y Gwynne, 1993) y los registros en Darién proceden de Cerro Pirre y Cerro Tacarcuna (consultado en www.ebird.org el 15 de enero, 2021). Nuestro dato es el único para tierras bajas y en el humedal.


Este proyecto de investigación se ejecutó gracias al financiamiento de la SENACYT y ejecutado por la Fundación Universidad Tecnológica de Panamá (FTP), en colaboración con la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP), CEASPA, APRODISO y la Universidad Nacional del Plata, Argentina.


Los humedades son fuente de vida, ayúdanos a protegerlos.




7 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo